LESIONES FRECUENTES EN TAEKWONDO
- Tkd Teacher
- 29 ago 2018
- 11 Min. de lectura
Listado de las lesiones más frecuentes en el taekwondo

En taekwondo como en cualquier otro deporte existe siempre un riesgo de lesión, la mayor parte de las veces son accidentales, sin embargo existen otros factores por los que se puede lesionar un deportista como un mal calentamiento, un movimiento muy fuerte, una mala técnica o por cosas más simple como el no tomar suficiente agua.
Puesto que la naturaleza del Taekwondo requiere el uso frecuente de las piernas es predecible y lógico que la principal región del cuerpo que se vea afectada y sufra más accidentes de lesión sean las extremidades inferiores.
Lesiones más frecuentes
#1 Contusión
#2 Laceración
#3 Esguince
#4 Luxaciones
#5 Desgarros musculares
#6 Conmoción Cerebral
#7 Artrosis
Contusión.
Se trata de la patología traumática-inflamatoria más frecuente en las actividades deportivas. Está clasificada dentro de las lesiones musculares directas. Concretamente, consiste en una compresión del músculo por un traumatismo directo. Resulta del choque de la masa muscular contra una superficie dura y el hueso. Especialmente, son frecuentes en los deportes de contacto como es el caso del Taekwondo.
Las contusiones musculares con hematoma intramuscular pueden calcificar y osificar, estado que conocemos con el nombre de miositis osificante. Miositis es un mal nombre para este proceso ya que no existe inflamación y se trata más bien de una osificación post-traumática. Las localizaciones más frecuentes son en el muslo y pelvis.
· Contusión superficial.
Es originada por un trauma menor y se caracteriza por el dolor, aumento de volumen e impotencia funcional parcial.
· Contusión profunda.
Se caracteriza porque el trauma origina lesiones en profundidad, bien por la intensidad de aquel, por el estado de los tejidos traumatizados o por la localización; en este caso el aumento del volumen y la presencia de hematomas pueden originarse por la ruptura no solo de pequeños vasos sanguíneos, sino también de la masa muscular.
· Síntomas.
Considerando la etiología de la lesión, las contusiones pueden presentar síntomas como la tensión en el músculo y en la piel, dolor intenso, y en algunas ocasiones producir hematomas, los cuales dependerán de la profundidad a la que estén los vasos sanguíneos rotos y del volumen de la hemorragia.
Por ello se hace importante el uso correcto de los medios de protección como las caretas, espinilleras, antebraceras, guantes, protector bucal, empeineras, suspensores genitales (concha), peto (protector de las zonas abdominal, Lumbar, dorsal y pectoral).

Laceración.
Una laceración es una herida dentada que ocurre cuando la piel, tejido y/o músculo se abre. Las laceraciones pueden ser profundas o superficiales, largas o cortas, amplias o estrechas. La mayoría de las laceraciones son el resultado de que la piel golpee un objeto o de que un objeto golpee con fuerza la piel. La reparación de laceración es el acto de limpiar, preparar y cerrar la herida.

Esguinces.
Los esguinces, son lesiones que se producen cuando existe un movimiento forzado de la articulación, más allá de sus límites normales, que van desde la distensión hasta la ruptura de un ligamento. De igual manera es definido como el movimiento forzado de una articulación más allá de sus límites normales con lesión de sus cápsulas o ligamentos.
Los esguinces se clasifican en primer, segundo o tercer grado según el daño que haya recibido el ligamento.
· Primer Grado.
Ruptura de un mínimo de fibras, ligamentos, dolores y tumefacción local sin inestabilidad. Se observa una distensión verdadera de los ligamentos sin lesión anatómica de las fibras colágenas. Esto se manifiesta en una morbosidad moderada y pequeña hinchazón de los tejidos blandos.
· Segundo Grado.
Disrupción de una mayor cantidad de fibras, gran reacción articular con pérdida de la fusión sin inestabilidad. Tiene lugar la laceración parcial del ligamento que se caracteriza por un marcado dolor, un rápido derrame en los tejidos blandos, el desarrollo de hemartrosis, hinchazón y alteración de la función de la articulación.
· Tercer Grado.
Completa avulsión del ligamento con inestabilidad articular. Se caracterizan por la lactación completa del ligamento, acompañada de fuerte dolor, a veces, de crujidos; además se presenta el derrame en el tejido celular que rodea a la articulación, los fenómenos de hemartrosis e hinchazón se encuentran claramente marcados, y los ligamentos se rompen en el lugar de su fijación al hueso o a lo largo de su cuerpo.
Es importante resaltar algunos aspectos que son indispensables durante la prevención y análisis de la presencia de este tipo de lesión, siendo uno de ellas las consideraciones mecánicas, entendidas como el conjunto de cambios anatómicos que se producen después de un primer esguince de tobillo, y que predisponen a sufrir futuros episodios de inestabilidad, al alterar el sistema estático de defensa articular.
Entre ellas se pueden citar, la laxitud residual o patológica (después de un esguince de tobillo, donde con mayor frecuencia se puede encontrar es en la articulación tibiotarsiana y en la articulación subastragalina; Limitación en la movilidad articular (siendo la dorsiflexión el patrón que con mayor frecuencia y en mayor grado queda limitado después de un esguince de tobillo); Sinovial y cambios degenerativos (la hipertrofia sinovial y los procesos de pinzamiento en el complejo articular del tobillo, pueden desencadenar procesos degenerativos en las articulares).
De igual manera, el análisis de las consideraciones funcionales, requiere de un alta atención y entre ellas se puede enunciar uno de los casos más comunes como lo es que en las lesiones de los ligamentos laterales del complejo articular del tobillo dará como resultado alteraciones en algunos de los sistemas propioceptivos (exteroceptivo y neuromuscular), las cuales afectarán principalmente a la dinámica y a la capacidad de defensa articular, incrementando el tiempo de reacción en el movimiento angular, y predisponiendo a sufrir futuros episodios de inestabilidad.
Se podría afirmar que dichas consideraciones mecánicas y funcionales determinarán, en un alto porcentaje, los aspectos y criterios para la elaboración de una propuesta de tratamiento que permita disminuir las posibilidades de sufrir una inestabilidad crónica de tobillo, de allí que el tratamiento se instaurará en función de la gravedad de la lesión, siendo los aspectos más relevantes: luchar contra el dolor y los trastornos tróficos, restaurar la movilidad articular, trabajar la musculatura atrofiada y realizar un trabajo propioceptivo.
Si consideramos algunas medidas preventivas, se podría anotar, que la realización de un buen calentamiento enfatizando en las áreas más susceptibles a sufrir esguinces; no abreviar el tiempo de duración del calentamiento que oscila entre 20 y 25 minutos (caso del Taekwondo); no ejecutar pateos a objetos muy sólidos que puedan dañar la articulación y utilizar durante el entrenamiento los medios de protección apropiados en los diferentes miembros, serían de gran ayuda para la prevención de ésta lesión.


Luxaciones.
Es la lesión traumática de una articulación, en la cual hay una descoaptación total y estable de las superficies articulares, en otras palabras se podría definir como la perdida de la congruencia articular. De otro lado, cuando las superficies articulares, aunque están separadas mantienen algún contacto se habla de subluxación.
Siendo importante anotar, que para que ocurra una luxación tiene que producirse el daño de los ligamentos o de las cápsulas. Este tipo de lesión se divide en cuatro grupos, congénitas, espontáneas, traumáticas y recidivantes.
· Congénitas.
Es aquella que ya está presente en el momento del nacimiento o cuando en los elementos constitutivos de la articulación existen las condiciones para que la luxación ocurra.
· Espontáneas.
Es la que ocurre cuando existe algún daño en las superficies articulares o alguna lesión en las partes musculares vecinas, lo cual hace que se mantenga una constante inestabilidad articular y que se pierda la posición ósea con los menores movimientos.
· Traumáticas.
Es la ocasionada por un violento trauma que abruptamente separa las superficies óseas.
· Recidivante.
Subsigue a una traumática, por tratamiento mal dirigido o por haberse creado un daño en la estructura articular que permita la ocurrencia de la luxación por determinados movimientos. También pueden clasificarse como completas e incompletas (subluxaciones), en la cual existe un desplazamiento parcial de las superficies articulares.
Entre las causas más frecuente de luxación se podría enumerar una mala caída, movimientos bruscos, una mala ejecución o un exceso de entusiasmo por parte del practicante que puede lesionar al contrario, siendo las más comunes las luxaciones de hombro, codo, rótula y muñeca.

Desgarros musculares.
Son rupturas del tejido muscular o tendinoso, de extensión variable (la gravedad depende del área afectada), puede ocurrir en cualquier músculo. En el Taekwondo los músculos de la cara interna del muslo son los músculos candidatos más probables a sufrir rupturas.
En el Taekwondo se evidencian diversas causas que incrementan la presencia de ésta lesión y ellas son:
· Causas directas.
Las causas generales son contracciones violentas del músculo o tirones súbitos y bruscos. También se puede producir cuando se somete a éste a una carga excesiva, cuando está fatigado o no se ha calentado lo suficiente. Causas externas como golpes o caídas.
· Causas indirectas.
La sudoración y la deshidratación originan pérdida de líquidos y sales en el organismo. Los músculos van perdiendo propiedades mecánicas como la elasticidad al perder hidratación, por lo que tras un ejercicio prolongado aumenta las probabilidades de sufrir tirón.
· Síntomas.
Los síntomas que acompañan dicha lesión son el dolor repentino e intenso, localizado en un punto muy concreto; con pérdida de la funcionalidad (imposibilidad de movimiento). En los casos leves (de rupturas pequeñas), el dolor es la única señal. En casos más graves (Desgarro de todo un músculo), se produce también un hematoma bastante pronunciado, debido a la hemorragia interna.
Dentro de las medidas preventivas más relevante esta la realización de un buen calentamiento general y específico de los músculos y articulaciones, al igual que no ejecutar técnicas complejas sin hacer ejercicios de flexibilidad activa y pasiva para que los diferentes movimientos lleven al músculo al punto óptimo.
· Tratamiento inmediato.
Es evidente, que el tiempo requerido para tratar las lesiones en los ligamentos y desgarros ha disminuido dramáticamente durante los últimos diez años. El tratamiento inmediato de las lesiones del tejido blando es similar en cuanto a que incluye los cuatro componentes básicos: reposo, crioterapia (hielo), compresión, y elevación.
Además la evidencia científica sugiere que los analgésicos, anti – inflamatorios y los relajantes musculares no sedantes, los cuales juegan un rol importante, anotando claro está que estos deben ser suministrados bajo prescripción médica.
Ahora bien, como se mencionó anteriormente, cuatro técnicas tradicionales son particularmente efectivas para el tratamiento de las lesiones agudas. Ellas son conocidas por las siglas RHCE: Reposo, Hielo, Compresión y elevación. Cada una de ellas de suma importancia.
· Reposo.
En los deportes, el reposo es siempre relativo. La experiencia ha permitido determinar que la inmovilización total de un brazo o pierna luego de la lesión no es la mejor estrategia de recuperación. Siendo así como un deportista con contusión en la pierna, debe suspender las actividades como correr, pero podrá nadar si esto no causa dolor o edemas recurrentes en la pierna lesionada.
Cualquier paciente que sufre una lesión relacionada con el deporte debería comenzar un programa de rehabilitación o de ejercicios con el objeto de restaurar o mantener la función, y de esta manera no estará estrictamente en reposo.
Dentro de este contexto, el reposo implica que la lesión no sea sobre “estresada”. Si el entrenamiento se interrumpe, se ve expuesto a un progresivo proceso de desadaptación por la disminución de las cargas.
· Hielo.
En el pasado, la aplicación de hielo era recomendada sólo durante las 24 a 48 horas luego de una lesión. Hoy en día, la evidencia clínica sugiere que la aplicación intermitente puede ser eficaz cuando se continúa hasta siete días, particularmente con las contusiones.
La aplicación de hielo debería comenzar, inmediatamente luego de la lesión y es más efectiva cuando se realiza en forma intermitente; existe una técnica que combina esto con el masaje.
Una buena técnica sería congelar agua en varios vasos plásticos de café. Esto les permitirá masajear el área lesionada en una forma circular durante 7 a 8 minutos, cada 30 a 45 minutos.
· Compresión.
La compresión, que a menudo es negada durante las primeras etapas del tratamiento, no debería agregar dolor al paciente. Se debería hacer en una forma suave, y es aplicada convenientemente usando bandas elásticas simples. Los pacientes deben evitar el efecto de torniquete, a raíz de bandas demasiado ajustadas. La compresión y el enfriamiento se pueden combinar usando bandas elásticas que han sido guardadas en hielo, pero la banda debería ser sacada, intermitentemente, para el masaje con hielo.
· Elevación.
La elevación, el último componente del RHCE, a menudo es ignorada o realizada inadecuadamente. La verdadera elevación hemodinámica significa levantar el miembro lesionado por encima del nivel del corazón. En cambio, frecuentemente vemos atletas acostados con el tobillo o rodilla lesionados, en forma horizontal. Esto, claramente no es elevación hemodinámica, y es un serio error terapéutico.
Se debe instruir a los pacientes a sentarse o acostarse de tal manera que el flujo sanguíneo vaya hacia abajo, sin impedimentos, desde el brazo o pierna lesionada hacia el corazón.
Una guía general para permitir al deportista a volver a la práctica deportiva, debe observarse la restauración del movimiento completo y de la fuerza de la extremidad o articulación lesionada. Los equipos especiales para medir la fuerza, la potencia y la resistencia de unidades músculo-tendón específicos, facilitan la evaluación y aumentan su precisión.
La mayoría de los hospitales y unidades de terapia física disponen ahora de tales instrumentos. Antes que cualquier atleta amateur o profesional retorne al entrenamiento, se requiere la evidencia que al menos el 90% de la fuerza previa de la a la lesión esté restaurada.
Es importante anotar que el mantenimiento de las bases estructurales de la adaptación mediante cargas físicas moderadas es una variante inconmensurablemente más efectiva que la repetición de los ciclos de desadaptación-readaptación, ya que cada uno de esos ciclos tiene un precio estructural bastante alto. Este proceso de desadaptación supone no sólo la pérdida temporal de la forma deportiva que se recupera en el siguiente entrenamiento.
Se trata de un fenómeno más radical, ya que cualquier recuperación del nivel perdido exige una nueva activación del aparato genético de las células, lo que implica que el precio estructural de la adaptación del atleta que ha perdido y recuperado su forma, sea mucho más alto que el del atleta que ha mantenido su entrenamiento ininterrumpidamente.
Todo lo anteriormente expuesto indica que, para organizar racionalmente el proceso de entrenamiento durante la presencia de lesión, es indispensable evitar la alternancia de los procesos de adaptación y desadaptación.
Desgraciadamente, en la práctica deportiva se suele infringir esta situación y ello se debe a la prescripción de reposos prolongados a los atletas que sufren de lesiones, ya que una vez recuperados y estar sanos, no están aptos para competir porque han perdido su condición física.

Conmoción Cerebral.
Una conmoción cerebral es una lesión al cerebro causada por un golpe a la cabeza. Una conmoción cerebral puede dejarlo confundido o desorientado temporalmente, hacerle perder la memoria (amnesia) o dejarlo inconsciente se produce cuando un golpe a la cabeza sacude, tironea, estira, inflama o rompe el tejido cerebral y las delicadas fibras nerviosas.
Una forma de explicarlo sin tecnicismos médicos, es que el cerebro se encuentra dentro del cráneo “flotando” en un líquido que llena el espacio entre cerebro y hueso. A consecuencia de un impacto directo en la cabeza, ya sea al recibir un golpe o por una caída, el cerebro golpea contra las paredes del cráneo. Según la intensidad del golpe se puede incluso perder el conocimiento.
Muchas artes marciales de competencia prohíben expresamente dar golpes en la cabeza (karate) o utilizan cascos (taekwondo). Sin embargo, si practicas competencia, es un riesgo que corres. Por supuesto, en los deportes de contacto pleno (boxeo, fullcontact) los golpes en la cabeza están garantizados, pero ya hay médicos preparados.

Artrosis.
La artrosis o enfermedad degenerativa articular, es la más común de las enfermedades articulares. Acontece cuando se degenera el cartílago articular.
A pesar de que en ninguna de las investigaciones revisadas se haya incluido la artrosis como uno de los tipos de lesión más frecuentes en los deportistas de Taekwondo, cabe mencionar que en un estudio llevado a cabo en 2005, se encuentran las siguientes conclusiones acerca de la cadera en el practicante de Taekwondo: El 40% de los deportistas practicantes de Taekwondo, con una edad media de 24, 68 años presentan criterio de artrosis en su cadera.
Los parámetros como sexo, edad, valores antropométricos, edad de inicio en la actividad, horas de práctica semanales y pierna dominante o de apoyo no tienen significación estadística de una mayor incidencia de artrosis. Pero si existe una tendencia mayor a localizarse las lesiones en la pierna de apoyo.
La rigidez matutina es un síntoma precoz que con el tiempo evolucionará hacia una limitación de la movilidad que mejora con el transcurrir del día y con la actividad física.
Con respecto al tipo de lesiones anatomopatológicas más frecuentes, se caracteriza por ser un proceso fundamentalmente proliferativo, siendo el osteofito pericapital la lesión más frecuente mientras que el pinzamiento articular es de aparición tardía.
El salto es el mecanismo que aparece como una de las causas principales en la génesis de la artrosis del taekwondoin junto con los movimientos extremos de flexión, rotación interna y abducción forzada.
El Dollyo- Chagui es la técnica con mayores picos de carga sobre la cadera y por tanto presumiblemente sería la que ocasionaría una mayor repercusión patológica. Mientras que el Tuit- Chagui y el Mondollio- Chagui exigen los mayores rangos de amplitudes de flexión de la cadera.

Comments