top of page

TKD BLOG

Buscar

TATAMI EN LAS ARTES MARCIALES

  • Foto del escritor: Tkd Teacher
    Tkd Teacher
  • 24 mar 2023
  • 6 Min. de lectura

Si eres practicante de algun arte marcial, como el karate, judo o taekwondo, seguramente has estado en un tatami, la práctica y competencia de éstos deportes se realizan sobre este tipo de piso "especial", pero, ¿por qué se utiliza y por qué es tan especial en las escuelas?


Bien, pues este tipo de piso llamado tatami, tiene su origen en el antiguo japón, ya que con anterioridad se utilizaban para cubrir los pisos de las viviendas acaudaladas de la región, esto era en ciertas zonas especiales de la casa, por ejemplo, en la habitación dónde se realizaba la hora para tomar té.


Se piensa que de allí viene el nombre, y que a las esteras que ellos utilizaban se les empezó a llamar como tatami, haciendo referencia a las habitaciones especiales en donde se tomaba dicha bebida caliente.


Ahora bien, el tatami tiene un influencia más espiritual y profunda que solo cubrir los pisos de las habitaciones "importantes", se ocupa como un espacio para la reflexión, el poder encontrarse con uno mismo lejos de las distracciones del mundo exterior.

Así mismo, como es tradición en japón, se entra descalzo a esta área, de ahí también que de igual modo en las escuelas de artes marciales se prohíba la entrada con algún tipo de calzado, claro está, que esta situación ha ido cambiando con el paso de los tiempos.

Si tomamos como referencia las antiguas costumbres del japón, deberíamos de cumplir con ciertas características al momento de estar en el doyang y antes de entrar al tatami, esto también recordando el significado de la palabra Doyang: DO (camino) YANG (lugar o sala), siendo la conjunción de éstas dos palabras como el lugar donde uno practica el camino.


Así, pues, entonces los practicantes de las artes marciales deberían de tener el debido respeto con el Doyang, puesto que es el lugar en donde se desarrollan sus habilidades físicas, emocionales, anímicas, intelectuales y espirituales.


Apegándonos a esto los practicantes deberían:

  • Saludar al entrar y salir del Doyang, tanto de manera general como al momento de estar en el tatami.

  • Si llegan tarde a la práctica, deberán de permanecer fuera del tatami, y permanecer en espera hasta que el profesor les indique que pueden ingresar, y de igual manera deberán de realizar el saludo correspondiente al entrar.

  • Deberá de prohibirse la entrada con calzado, ya que antiguamente se relacionaba el estar descalzo con la "humildad de la persona", entonces, se deberá entrar descalzo como seña de humildad y respeto hacia los demás, ya que los practicantes nos encontramos en una búsqueda incesante de conocimiento y desarrollo espiritual.

  • Al estar en el doyang y/o al interior del tatami se deberá de tener una conducta ejemplar de respeto y dedicación, respeto con el instructor, los compañeros y demás personas que se encuentren en el Doyang, siendo esto que queden prohibidas ciertas acciones como decir groserías, provocar o golpear sin razón justificada, realizar el llamado bullyng o cualquier otra acción que contravenga los principios del arte marcial.


TATAMI EN LA ACTUALIDAD


Hay una situación que no es secreto para nadie de los que entrenamos artes marciales y/o hemos o damos clases en alguna disciplina, la marcialidad se ha estado perdiendo con el paso de los tiempos, si bien es cierto que no se puede tener la misma rigidez para con los alumnos, también es cierto que ya hay poca disciplina.


Y no solamente es el tema de la disciplina, también estamos hablando que se han ido perdiendo las costumbres que dieron origen a nuestras artes marciales, esto es cade vez más comun en los doyangs, ya que es más normal empezar a ver competidores que entrenan con calzado.


Pero no solamente es el calzado, es más bien un conjunto de pequeños o grandes detalles que hacen casi nula la disciplina, como lo es el uso de medio uniforme, la cinta con ropas inapropiadas para utilizarla en conjunto con la relacion relajada alumno - profesor.


Claro que se entiende que los tiempos cambian y que las generaciones son distintas, especialmente en estos tiempos de cambio tan radicales, sin embargo no se debe dejar de lado la intención de las artes marciales.

Pero bien, regresando al tema principal, el tatami en la actualidad se utiliza más por un tema deportivo y de cuidado en el atleta, esto por las caídas que se llegan a suscitar y el daño en las articulaciones por los movimientos que se realizar al aplicar las técnicas correspondientes.


No hay una norma como tal que "proponga o indique" de manera tácita que tipo de tatami, tamaño, material y/o color utilizar, cada doyang es "libre" de tomar esa decision, lo cual es meramente comprensibles, ya que hay temas en relacion al espacio, el lugar y las condiciones socio - económicas de los atletas y profesores.



ÁREA DE COMBATE REGLAMENTARIA ¿TATAMI?


Como se ha mencionado con anterioridad, no hay algo que de manera específica contenga las características que deban de tener las escuelas para el momento de entrenar, no hay menciona alguna en reglamentos, códigos, etc.


Sin embargo para el temas de las competencias oficiales la World Taekwondo Federation ha implementado en su reglamento las especificaciones mínimas necesarias que las asociaciones deben de seguir al momento de realizar sus eventos oficiales.


Acorde con el artículo 3° del reglamento llamado: Federación Mundial de Taekwondo, Reglas de Competición e Interpretación con entrada en vigor desde el 1 de junio del 2022, se nos "explica" lo que debe de contener el área de competencia.


De manera textual dice: "El área de Combate ha de tener una superficie plana sin obstáculo alguno, y ha de estar cubierta con una superficie elástica antideslizante. El área de combate puede estar instalada con una superficie elástica antideslizante. El área de combate puede estar instalada en una plataforma de una altura de 0,6 - 1 m desde la base, si fuera necesario. La parte externa de la línea límite ha de estar inclinada con una pendiente de menos de 30 grados, para la seguridad de los competidores. una de las siguientes formas puede ser usada para el área de combate."


Es interesante el contenido del primer párrafo, ya que como tal no se está mencionando al tatami, o al menos no de mara tácita, esto quiere decir que tenemos la posibilidad de colocar cualquier otro material, siempre y cuando cumpla con las especificaciones mencionadas con anterioridad.


Continuando con el análisis del área permitida, se nos menciona dos formas permitidas, una es la acostumbrada forma cuadrada, y la segunda es la relativamente innovadora área en forma de octágono. Dichas formas se especifican en los puntos 1.1 y 1.2 respectivamente, los cuáles coloco a continuación:


  • 1.1. Forma cuadrada El Área de Competición está formada por un Área de Combate y un Área de Seguridad. El Área de Combate cuadrada ha de ser 8m x 8m. Rodeando el Área de Combate, aproximadamente equidistante en todos los lados, estará el Área de Seguridad. El tamaño del Área de Competición (que incluye el Área de Combate y el Área de Seguridad) ha de ser de no menos de 10mx10m y no más de 12mx12m. Si el Área de Competición está en una plataforma, el Área de Seguridad puede ser incrementada lo necesario para asegurar la seguridad de los competidores. El Área de Combate y el Área de Seguridad han de ser de colores distintos, como se especifica en el Manual Técnico para competiciones relevantes.



  • 1.2. Forma Octogonal El Área de Competición está formada por un Área de Combate y un Área de Seguridad. El Área de Competición ha de ser cuadrada y el tamaño ha de ser de no menos de 10mx10m y no más de 12mx12m. En el centro del Área de Competición ha de estar el Área de Combate de forma octogonal. El Área de Combate ha de medir aproximadamente 8m de diámetro, y cada lado del octógono ha de tener una longitud de aproximadamente 3,3m. Entre la línea externa del Área de Competición y la línea límite del Área de Combate es el Área de Seguridad. El Área de Combate y el Área de Seguridad han de ser de colores distintos, como se especifica en el Manual Técnico para competiciones relevantes.




CONCLUSIÓN


Basándonos en lo expuesto y analizando lo anterior se puede llegar a varias realidades, primeramente, es complicado encontrar los reglamentos oficiales, ya que no hay fuentes fidedignas del todo y / o los que se llegan a encontrar son de distintas nacionalidades, segundo, es curioso que no se mencione como tal al tatami, ya que en la mayor parte de los doyangs se ocupa éste material para cubrir el piso, esto da pauta para que se utilice cualquier otro material, siempre y cuando cumpla las especificaciones mencionadas.


De manera personal creo que se debe de tener un equilibrio entre la rigidez o el uso de las costumbres antiguas, las cuáles son basadas en una disciplina tajante e incluso un tanto agresivas.


se debe de tomar en consideración el entorno en el que uno se encuentra, pues es bien cierto que el "producto" que estamos ofreciendo debe de ser acorde al público con el que estamos.

Dadas estas circunstancias debemos de mantener un equilibrio, no dejando entrar con calzado, con prendas que no son acordes al uniforme (con sus debidas excepciones), haciendo que pidan permiso para ingresar o salir del tatami y a la vez del doyang mismo.

manteniendo un ambiente de paz y cultura entre todos lo que entrenan, enseñar y divulgar el debido uso del tatami y el equipo en general, para evitar que se pierdan las costumbres, además de hacer que dure más tiempo nuestro equipo, que al final del día, es equipo de todos.


FUENTES CONSULTADAS

FEDERACIÓN MUNDIAL DE TAEKWONDO REGLAS DE COMPETICIÓN E INTERPRETACIÓN. (n.d.). http://www.fmtaekwondo.es. Retrieved March 24, 2023, from http://www.fmtaekwondo.es/wp-content/uploads/2022/04/Reglamento_Arbitraje_Combate_2022_espanol.pdf


REDES SOCIALES






 
 
 

Kommentarer


bottom of page